Prepárese para afrontar los nuevos cambios en materia tributaria.“Todos los procesos se deben hacer vía digital para evitar más evasión, esto es una medida muy importante para los contribuyentes”, dijo Rafael González de Grant Thornton.Además de las facturas electrónicas, 2019 traerá importantes cambios en materia tributaria, tanto para personas físicas como jurídicas.Uno de los más importantes es que los contribuyentes deberán realizar trámites solo por vía digital, con el fin de facilitar los procesos de control y manejo de la información de cada usuario.Desde el 1° de este mes está vigente por obligatoriedad que todas las personas físicas y jurídicas emitan factura electrónica, sin importar su actividad lucrativa.Además, desde esa fecha también los profesionales que realicen actividades económicas por cuenta propia deberán efectuar todos los trámites del Registro Único Tributario (RUT) por vía digital. Es decir, inscripción, modificación de datos y desinscripción, todo mediante el portal de Administración Tributaria Virtual (ATV).Quienes incumplan con esta disposición se exponen a sanciones entre los ¢213.100 y ¢1.278.600.Seguidamente, tendrán que cumplirla desde el 1° de febrero de 2019, el resto de las personas físicas, y a partir del 1° de abril de 2019 todas las jurídicas.Dicha disposición exceptúa a quienes utilicen el portal de servicios electrónicos de Tributación Digital.Por otra parte, a partir del primer día de enero será obligatorio que las empresas implementen el nuevo Registro de Transparencia y Beneficiarios Finales (Registro de Accionistas), un sistema que será administrado por el Banco Central y al que tendrán acceso la Dirección General de Tributación y el Instituto Costarricense sobre Drogas.El objetivo es identificar a quienes figuran como accionistas o participantes en una sociedad anónima, desde cuándo y cuál es el monto de recursos que manejan.Es decir, que las empresas deberán reportar quiénes son sus socios y el perfil de estos, con el fin de minimizar la evasión y aumentar la recaudación de impuestos.Si bien, aún no se ha emitido la correspondiente resolución, mediante la cual se define el detalle y fechas a partir de las cuales la información tendrá que suministrarse, y el registro deberá estar funcionando para el 1 de enero de 2019.Sumado a este panorama, está pendiente el futuro de la reforma fiscal, la cual obligaría a que más empresas deban hacer declaraciones tributarias mensuales.
¿CÓMO PREPARARSE?
En un entorno de gran incertidumbre empresarial acerca de la reforma fiscal, es imprescindible prepararse para responder con rapidez ante cualquier escenario.Conocer y mantenerse actualizado de la reforma. Particularmente en aquellos elementos que no son parte del modelo actual de impuestos como el impuesto al valor agregado (IVA), nuevos impuestos, rangos y tasas a las utilidades.Evaluar. Si los sistemas de información, el personal interno y los procedimientos están preparados para implementar los cambios.Verificar los proveedores de software. Que estén en capacidad de asumir cambios con la prontitud y eficiencia que exigirían las autoridades fiscales.Adelantarse a los cambios posibles. Hay aspectos de la reforma que no se pueden implementar aún, pues podrían cambiar, pero sí es posible anticiparse.Fuente y foto: http://vive.506.cr/economia/